Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que suele generar mucha disputa en el ámbito del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios recelan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta necesaria para los intérpretes. Se suele oír que ventilar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En escenarios comunes como correr, marchar o incluso al descansar, nuestro organismo se vería forzado a bloquear automáticamente esta vía para eludir daños, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función determinante en el cuidado de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la piel, requiere conservarse en estados adecuadas mediante una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales profesionales, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al respirar por la vía bucal, el aire entra de modo más más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de toma de aire hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado practica la capacidad de manejar este funcionamiento para evitar rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba concreto que proporcione percibir del dinámica del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, mas info o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un inconveniente decisivo: no importa si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la zona más baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Dominar manejar este instante de paso simplifica enormemente el manejo de la respiración en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los espacios pulmonares. A continuación, toma aire de nuevo, pero en cada repetición busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.